viernes, 10 de junio de 2011

DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

DIAGNOSTICO  SOCIOEDUCATIVO    
 Se entiende como diagnóstico socioeducativo “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir. Para lo cual será una herramienta de apoyo en la labor docente para conocer la realidad cultural, social, económica y educativa, lo cual me permitirá retomar aspectos importantes dentro de mi practica para crear un proyecto de intervención pedagógica desde el marco de la RIEB,  para atender y tratar algún problema que esté en nuestras manos solucionar mediante un trabajo  sistemático y organizado que permita obtener logros.


1.CONTEXTO LOCAL
1.1CARACTERISTICAS


        Fray Alonso de Molina, señala que Tlapacoyan significa en lengua Náhuatl “lugar donde se lava”, es decir lavadero, y Róbelo explica que es voz impersonal del verbo tlapa, lavar y yan, expresa el lugar donde se ejecuta la acción del verbo, resultando “lugar donde se lava o lavadero”. Peñafiel interpreta el jeroglífico Tlapacoyan, del códice mendocino añade que el signo Teltl, que quiere decir piedra debajo de atl “agua” y encima una figura fantástica que pudiera ser un lienzo de color blanco y negro con una mano sobre él, indicantes de una palabra verbal derivada de Tlapaca “lavar” con la terminación del lugar “Yan”. 
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado en las coordenadas 19° 58’ latitud norte y 97° 13’ longitud oeste a una altura de 430 metros sobre el nivel del mar. Limita al noreste con Martínez  De la Torre., al sureste con Atzalan, al sur con Jalacingo. Su distancia aproximada al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 135 Km.  Tiene una superficie de 192.30 Km2., Cifra que representa un 0.20% total del Estado. La mayor parte del suelo es accidentado, está sobre un macizo montañoso de la Sierra Madre Oriental.  Se encuentra regado por los ríos María de la torre y el Tlapacoyan o Atzalan, que se unen al bobo para formar la cascada de Tomata, convirtiéndose más adelante en afluente del río Nautla.  Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1500mm. De acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de Tlapacoyan es de 54321 de los cuales 26081 son hombres y 28240 son mujeres.              

 
 Se analizaron características de la población escolar, padres de familia, comunidad para realizar el diagnostico socioeducativo y los resultados obtenidos fueron los siguientes:
En lo referente al nivel de estudios de los padres de familia, de los 23 padres de familia 3 de ellos tienen una carrera universitaria, mientras que 5 concluyeron la primaria, 15 la secundaria y preparatoria, así mismo en cuanto a sus actividades de ingreso económico son 1 padre de familia es dependienta, mientras que 19 de ellos se dedican al comercio en general, 2 son profesores y 1 medico general, los ingresos familiares de la mayoría de los padres de mis alumnos se encuentran en status social medio.  En cuanto a la Problemática social que se desarrolla y vive en la comunidad, a la fecha no se observan problemas de adicciones, como en todo lugar existes bares, antros, pero no pasa a mayores problema, ya que no se ven situaciones de drogas o ciertos narcóticos, entre los habitantes se observa demasiado interés en la vida personal de cada quien, se cuida mucho de la apariencia social, actualmente se vive un ambiente tenso y de inseguridad ya que hay robos de autos, asaltos y secuestros, de un tiempo a  la fecha se observa mas inseguridad y tensión además de estrés en la mayoría de las personas. En cuanto a la recreación en la escuela, en el jardín hay espacios de juegos y además se imparte cantos y juegos, existen clases de educación física, se llevan a cabo mini olimpiadas, matrogimnacias, eventos culturales.
 Generalmente la gran mayoría  van al parque de la ciudad, 3 practican  deporte, algunos acuden el fin de semana a rio, playas, o prefieren ir al parque con su bicicleta, permanecer en casa jugando videojuegos o viendo tele ya que no hay muchos espacios recreativos, en el jardín de implementan diversas actividades en las que los alumnos participen y se recreen, aunque se piensa implementar la activación física.
Las repercusiones de lo anterior,  son que a pesar de que la gran parte de los padres no tienen una nivel de estudio alto, logran ayudar a sus hijos en diversas tareas, aunque no todos no tiene las mismas posibilidades económicas, no es impedimento para que tengan un nivel de vida en un estatus medio, así mismo actualmente han existido de casos de secuestros lo cual repercute en la vida social de las personas, ya que se observa mucho estrés, y desconcierto ante lo que sucede. Por el motivo de que no hay espacios recreativos la población tiende a llevar una vida muy sedentario, así también esto se nota con los alumnos del jardín, casi no hay interés por el deporte o actividades físicas, por lo cual se pensaría en un proyecto de intervención sobre la implementación de la activación física.

1.2 PROBLEMATICAS

         Es importante mencionar que en la actualidad tienen gran impacto en el ámbito educativo, las diversas problemáticas tanto de salud, ambientales y sociales, es por ello que dentro del diagnostico socioeducativo se incluyen estas características.
        Los Servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias son: de los 23 alumnos todos tienen servicios básicos de la comunidad, agua, luz, drenaje, teléfono. De  23  padres 12 tienen celular y 11 de ellos teléfono y celular. De 23 alumnos solo, 6 tienen computadora en casa mientras que los 17 tiene acceso a ciber cafés, se puede decir que cuentan con los servicios básicos.
        La  Problemática ambiental que afecta a la comunidad: Existen problemas sobre el fomento del reciclaje,  la gente acostumbra a quemar la basura, o ponerla en las esquinas. Contaminación de pequeños ríos por el desagüe de los drenajes. La principal problemática seria el exceso de basura en calles y en los pocos espacios recreativos.
        La Problemática de salud de la comunidad: La enfermedad que más les afecta son la gripa y asma por el clima húmedo además problemas estomacales rotavirus y  hepatitis. Se observa mucho sedentarismo en las familias así como el consumo de alimentos chatarra. Cuentan con Seguro Social solo 3 alumnos, los demás asisten a las clínicas del SSA que les corresponden. Las campañas las llevan a cabo el IMSS y SSA, acuden al jardín a dotarles de vacunas y platicas diversas.
        De los problemas  mencionados se puede decir que se pueden  solucionar mediante un proyecto de intervención educativa: la problemática de salud de Alimentación y Sedentarismo, ¿Cómo?, implementando proyectos educativos que impacten como por ejemplo: Un programa de activación física,   y talleres a padres sobre la cultura de la alimentación sana, ya que principalmente estos problemas empiezan desde la familia, en casa y como parte de su cultura, además no dejando atrás el problema de la basura, también se puede intervenir aplicando la Web Quest, retomando lo planeado sobre “la feria del reciclado”. Sin duda seria un trabajo sistemático y organizado, ya que son problemáticas que parten de las prioridades nacionales de educación y que sin duda se trabajarían desde el enfoque de desarrollo de competencias para la vida. 

2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

 
                     Actualmente se labora en el Jardín de Niños Atenogenes Pérez y Soto, con clave: 30DJN0070-W, de la Zona Escolar 125-F, Sector 26-Q, Delegación Sindical D-1-470, de la C. de Tlapacoyan, Ver. Ubicado en el conocido “Barrio de El Rastrillo”, cuenta con una plantilla completa de docentes siendo un jardín de organización completa con  1 directora efectiva, 5 docentes frente a grupo, 1 docente de música, 1 docente de educción física, apoyo de personal de CAPEP, y 2 apoyos a la docencia, actualmente se cuenta con una población estudiantil de 108 alumnos en edad preescolar.
        Dentro de La escuela, las fortalezas y debilidades que sea afrontan son las siguientes: las fortalezas es que el jardín es de organización completa cuenta con una plantilla de docentes estables, el  personal docente reside en Tlapacoyan por lo cual ya no hay movimientos ni cambios continuos y en lo personal  la relación con los padres de familia  es buena. Las debilidades es la apatía, y la desorganización, además de que existe un ambiente tenso  por la falta de comunicación, no se llevan a cabo reuniones técnicas con periodicidad, ya que se considera no hay una organización y se han creado vicios de actitud, como se menciona las relaciones interpersonales no son muy estrechas y cooperativas más bien hay mucha competitividad. A pesar de las debilidades, se trata de sacar adelante el trabajo, aunque el trabajo es centrado individualmente, además de que de manera personal la relación con los padres de familia es buena y estrecha.
        La  escuela, recursos disponibles,  existen  5 salones  cada docente tiene su propio salón con espacios cómodos, 1 dirección, un foro,  baños, salón de cantos y juegos, espacio para juegos infantiles, un foro, una cancha aunque hace falta el techado por que los niños se exponen al sol y en tiempo de lluvia no se puede salir a realizar actividades, hay pocas aéreas  verdes, se cuenta con material variado para trabajar, cada alumno tiene su propio material para trabajar, así mismo el salón esta acondicionado  para el trabajo optimo. Dentro del material tecnológico hay un  cañón y una lap, una pantalla en buen estado, televisión y DVD. Se carece de   equipamiento deportivo, y área de juegos infantiles. El jardín en si cuenta con infraestructura en buen estado y recursos necesarios para subsistir, aunque faltaría gestionar para el techado de la cancha y tener equipo de  computo  y otro cañón  ya pasa que  se coincide en el uso del cañón y tenemos que esperar turno. 
        Los Resultados de pruebas  académicas se lleva a cabo el diseño de un plan de mejora que carece de una evaluación realizada por supervisión escolar en el proceso que conlleva el diseño de plan de mejora se realiza de manera aislada ya que se reparte los diferentes ámbitos para organizar las metas y actividades. Se ha visto el plan de mejora como un requisito administrativo y no ha tenido impacto dentro de la comunidad educativa. Sería  necesario e importante saber en qué nivel nos encontramos a nivel zona con referente a los logros esperados dentro del plan de mejora.
        En cuanto a los saberes tecnológicos y el uso de la TIC´s por parte del personal de la escuela es necesario mencionar que todos contamos con conocimientos sobre el uso de la computadora y del cañón, es solo que solo 3 docentes implementamos en nuestra practica la utilización de esta tecnología, ya que en cierta medida se prefiere el trabajo cómodo y tradicional y también por el temor a usarlo y descomponerlo, además se piensa que es cuestión de actitud y cambio, y por lo tanto esto se ve reflejado en los aprendizajes de los alumnos ,alejándolos de la tecnología y su buen uso,  considero que es primordial implementar desde la educación preescolar el acercamiento de la tecnología ya que es parte de la realidad y movilidad social en la que el alumno está en contacto y por lo tanto porque no brindarle esa oportunidad desde el ámbito educativo esa cultura del buen uso de la tecnología.

2.1 COMUNICACIÓN DOMINANTE.

Los niños en preescolar generalmente poseen una competencia comunicativa: hablan con características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna, saben que pueden usar el lenguaje con distintos propósitos como manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber acerca de los demás, crear mundos imaginarios, dramatizan, expresan mediante su lenguaje corporal, etc.
En preescolar tiene mayor prioridad el lenguaje oral, es por ello que debemos dar oportunidad desde participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intensiones como narrar un suceso, conversar y dialogar, explicar ideas o conocimientos, cuando se promueve esto los alumnos hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, además de que esto generara un desarrollo emocional, pues les permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos.
Analizar las formas de comunicación que establecen los estudiantes entre sí y con los otros; el registrarlas, comparar, me permite darme cuenta de las diferentes situaciones en las que los alumnos establecen comunicación, no solo poniendo interés en lo que dicen y expresan dentro del aula si no también fuera de ella, en los espacios diversos y de los diferentes mensajes que envían a sus demás compañeros.
Los niños en edad preescolar están en un proceso donde deben de aprender a sustituir las manos y los pies por palabras para poder expresar sus necesidades, cada día aprenderán a comunicarse por medio del lenguaje, y lo lograran aprendiendo nuevas palabras, allí es donde nuestro papel como educadoras ayudara a que los niños logren aprender palabras las cuales les ayudaran a que ellos expresen sus propias ideas, el objetivo de nosotras como educadoras es la de guiar al niño y proporcionarle las herramientas necesarias, las cuales pueden ser tan simples como juegos; Como ya sabemos los juegos son la forma más fácil de enseñar al niño puesto que este muchas veces no se da cuenta de que está aprendiendo, pero en si estas herramientas le ayudaran a los niños a conocer y comprender el mundo que los rodea .
Como último comentario es importante mencionar que no fue una situación fácil el investigar sobre las formas de comunicación y analizar los mensajes, ya que algunos su lenguaje no es claro y fluido.

2.2 RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO, ALUMNO – ALUMNO

         Las relaciones interpersonales por ejemplo el trato que se le da a los alumnos es de igualdad atendiendo a la diversidad, además se promueve la empatía y confianza para con los alumnos el trato es de respeto y tolerancia Me gustaría que hubiera más espacios de convivencia, siento que la confianza dentro del aula y la relación maestro alumno favorece al proceso de enseñanza aprendizaje. Generalmente los niños en edad preescolar tienden a ser egocéntricas y por lo tanto les cuesta trabajo desprenderse del Yo lo que en ocasiones ocasiona que existan alumnos demasiado berrinchudos, imperactivos, tímidos, pero se buscan las estrategias necesarias para poder dar solución, tales estrategias como incorporación de reglas de convivencia, círculos mágicos, trabajo compartido, etc. La relación maestro –alumno por que se está en contacto directo estableciendo una interacción con los alumno en la cual se pretende promover la confianza y empatía, también se favorece la relación alumno-alumno porque al diseñar estrategias o situaciones didácticas se está promoviendo el trabajo grupal en el cual los alumnos tienen que interactuar con sus pares, se favorece de igual forma la relación alumno –contenido, ya que mediante el desarrollo de situaciones didácticas se pretende lograr aquellos aprendizajes esperados y las competencias para la vida, de igual forma se favorece la relación con padres de familia como parte importante para el logro de aprendizajes en los alumnos. Las relaciones entre pares, en las cuales los alumnos están en interacción con sus mismos compañeros, la relación de empatía entre maestro y alumno, y es importante mencionar que también el trabajo individual en ocasiones es necesario. Siempre me pregunto eso cuando veo a mis alumnos y también pienso en mi hijo que está en edad preescolar y me respondo que todos merecemos un trato digo, respetuoso que no hiera nuestras susceptibilidades, pensando que cuando algo no está bien realizado encontremos las mejores palabras para decir las cosas que pensamos y sentimos, y que sobre todo se reciba un trato de apertura, diversificado y de amor.

            2.3 CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS.

          Llevar a la práctica el principio de que el conocimiento se construye representa un desafío profesional para la educadora, pues obliga a mantener una actitud constante de observación e indagación  frente a lo que experimenta en el aula con los alumnos.
          En los niños el interés es situacional, por lo que hay que mantener el interés y motivación identificar y expresar lo que quieren saber, las cosas que preocupan a los niños  a veces responden a intereses pasajeros. Las niñas y los niños no siempre logran identificar y expresar  lo que realmente les preocupa e interesa saber. Los problemas deben ser  resueltos por la mediación y transacción de la educadora. Propiciar por parte de la educadora  el  fomento de  experiencias   dinámicas de relación de grupo. El mantener a un grupo solo escuchado y siguiendo instrucciones,  limita las posibilidades  de ejercicio de operaciones mentales.
          El desarrollo de la identidad en los alumnos implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre si mismos en relación a sus características). Los alumnos comienzan a darse cuenta de sus características que los hacen especiales  y que los distinguen del genero, se comparan con otros, exploran y conocen su propia cultura y la de los otros, expresan sus ideas sobre sí mismos y escuchan a otros, identifican formas de trabajar y a jugar en situaciones de interacción con sus pares y adultos así como también  formas de comportamiento y de relación.
La experiencia de sociabilización significa en los alumnos el inicio de la formación de dos rasgos constitutivos de identidad: su papel como alumno y la relación compartida con adultos.

          La idea central de es de que los alumnos construyen su conocimiento, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden relacionar con lo que ya sabían, la manera de promover un aprendizaje real y duradero es cuando se ponen en juego las ideas previas , los cuales permite que los conocimientos nuevos pueden ser recordados. Las actividades deben despertar el interés del alumno encauzando la curiosidad y propiciando la disposición de aprender, manteniéndolos cognitiva y emocionalmente activos a las experiencias escolares. Es necesario tomar en cuenta los procesos mentales  como producto del intercambio  y de la relación con otros y al desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo. El juego potencializa las habilidades mentales: lenguaje, atención, imaginación, concentración, control de impulsos, curiosidad, resolución de problemas, el alumno debe aprender a autoregular su conducta.













domingo, 22 de mayo de 2011

Mi confrontación con la Docencia

            Inicie mi preparación en la Universidad pedagógica Nacional de Teziutlán, Pue. De la cual egrese como Licenciada en Educación Básica, me fue necesario iniciar como practicante en la escuela particular Instituto Juan Bosco, en donde realice mis primeras practicas con alumnos de preescolar y posteriormente me dieron la oportunidad de atender el grupo de 3° de primaria, recuerdo muy bien este instituto por que fue donde primero creyeron en mi y en donde me inicie como docente, no deje pasar mucho tiempo para titularme, posteriormente me vi obligada por necesidad económica dejar el Instituto y comenzar a cubrir interinatos ya que me surgió la inquietud de seguir estudiando y no me alcanzaba el dinero y así ingrese a estudiar una maestría en Desarrollo de Proyectos Educativos durante 2 años, en la Universidad de Puebla, con sede en Teziutlán. Posteriormente y tras un trabajo arduo y difícil logre conseguir mi plaza docente e ingrese al Magisterio Federal hace 6 años en Tlapacoyan, en el nivel de preescolar en el cual actualmente me encuentro atendiendo el grupo de 2° de preescolar, en el Jardín de Niños Atenogenes Pérez y Soto.
            El gusto y amor a mi profesión inicio desde temprana a edad es por ello que mi ingreso fue por interés personal y vocación. El ser Profesor, no es tarea fácil como algunos piensan, el ser profesor va mas allá de cualquier interés, con lleva una gran responsabilidad por que están en tus manos pequeñitos que te miran con respeto y admiración y esperan ansiosos aprender de ti cada día y que les regales una sonrisa, un abrazo no solo tareas y actividades, es ver en la mirada de cada alumno su inocencia y lograr en ellos aprendizajes que los preparen para la vida, el ser docente es dar sin esperar a cambio un “gracias” porque son pocos los padres que se acercan a ti y te agradecen el esfuerzo y la dedicación para sus pequeños, es por ello que el mejor reconocimiento y satisfacción de ser docente es un día encontrarte a aquellos que fueron tus alumnos y te brinden un saludo y te recuerden como alguien importante dentro de sus vidas, ver que corren a saludarte y decirte “ tú fuiste mi mejor maestra ”esta profesión significa mucho para mí porque ya es parte de mi  vida.
            Los motivos de insatisfacción dentro de Profesión, es ver que algunos padres mandan a sus hijos al jardín solo porque no tienen con quien dejarlos y ver que no les dediquen calidad de tiempo a sus hijos, no cantidad de tiempo, así mismo la situación económica de algunos de ellos, otro motivo de insatisfacción es ver a niños afectados por los  problemas familiares o por la desatención que reciben en casa. 







           

Mi Percepción Docente


         Desde muy pequeña inicie imaginando que algún día seria maestra, incluso tenía un pequeño pizarrón y gises, recuerdo que enseñaba a sumar y restar a mis compañeros de juegos e imitaba a mis maestros, crecí con la idea de que algún llegaría a ser maestra, posteriormente ingrese a la UPN212, y se recuerda que pedían que estuviéramos frente a grupo, así que inicie como practicante en un jardín de niños particular Instituto Juan Bosco, atendiendo al grupo de preescolar, cuando empezaron a conocer mi trabajo me dieron la oportunidad de ser maestra titular del grupo de 3° de primaria ,al principio me costó mucho trabajo preparar clases, y el cómo explicar a los alumnos los temas y sobre todo como lograr que fueran aprendizajes significativos, cuando ya contaba con semestres en la UPN decidí comenzar por cubrir interinatos en los cuales me trasladaba a lugares muy lejanos, con contextos y costumbres diferentes, así mismo también comencé a tocar puertas para obtener mi plaza de docente hasta que lo logre, y me incorpore a trabajar en el municipio de Tlapacoyan, en el nivel de preescolar, estuve poco tiempo en supervisión en donde aprendí sobre todo lo administrativo, posteriormente me ubicaron en la localidad de Plan de Arroyos, municipio de Atzalan, en donde estuve durante dos años, actualmente me encuentro en un Jardín de organización completa en el centro de la C. de Tlapacoyan, atendiendo al grupo de 2° de preescolar, en el jardín contamos con personal de educación física, maestra de cantos y juegos y personal de CAPEP, es muy grato trabajar diariamente con todo el personal compartiendo experiencias que enriquecen nuestro trabajo diario con los alumnos, en mi práctica docente debo de diseñar adecuaciones curriculares para trabajar con 1 alumno en situación de riesgo, con 1 alumna actitudes sobresalientes y con 1 alumno con déficit de atención por hiperactividad, resulta un tanto difícil la planeación por qué debo de diseñar estas adecuaciones curriculares  anticipando conducta, cuestionar conocimientos y observar la interacción, y el cómo lograr la atención a la diversidad, una pregunta muy frecuenta es como lograr una planeación que atienda no solo las necesidades de 3 niños en particular sino que también logre un impacto en los demás 21 alumnos que atiendo, diariamente para mí la jornada de trabajo es un reto ya que en cada actividad que se realiza se tiene cuidado de establecer claramente las consignas, previendo el material, organizando y optimizando tiempos registrando sistemáticamente sus logros y dificultades y ¿por qué no? autoevaluando mi desempeño profesional, con el fin de contar con evidencias que permitan revalorar y replantear acciones para el mejoramiento de la practica.